Festival de la Luna Mora en Guaro
La herencia de Al-Andalus sigue viva en la Villa de Guaro gracias al XIII Festival de la Luna Mora, que se celebra los días 11,12, 18 y 19 de septiembre e incluye más de 40 actividades entre conciertos, danza, teatro, exposiciones, narradores, documentales, talleres y pasacalles.

La herencia de Al-Andalus sigue viva en la Villa de Guaro gracias al XIII Festival de la Luna Mora, que se celebra hoy y mañana, y el 18 y 19 de septiembre e incluye más de 40 actividades entre conciertos, danza, teatro, exposiciones, narradores, documentales, talleres y pasacalles. Esta cita anual se desarrollará a la luz de 20.000 velas y pretende dar a conocer el legado de Guaro a través de la música arábigo-andalusí, sefardí, el flamenco, la danza contemporánea andaluza, los sonidos mediterráneos y europeos.
La actuación inaugural de la decimotercera edición de la Luna Mora correrá a cargo de Dunia Hennia, proyecto personal del músico invidente de origen turco, Chakib Stambouli. La formación, cuyos músicos proceden de tres continentes (Europa, América Latina y África), fusiona el sonido de instrumentos árabes tradicionales (ud y darbouka), jazz (clarinete y contrabajo), flamenco (guitarra) o la música clásica (violín) para lograr un sonido muy original cuyas fuentes de inspiración viajan desde Estambul hasta Andalucía.
La banda sonora del evento, inaugurado este año por la escritora Rosa Regás, será el flamenco y su fusión con otros estilos musicales. Así, a la actuación de Tomatito en el colegio Los Almendros, se unirá el espectáculo 'Sur sinfónico' del pianista lebrijano David Peña Dorantes y la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga, y la ópera flamenca 'Fedra'. La obra, basada en los textos de Eurípides, Séneca y Racine, está dirigida por Miguel Narros e incluye música del gran Enrique Morente.
Danza, música y teatro
La protagonista de este espectáculo de danza, música y teatro, será la bailaora Úrsula López, quien dará vida al epicentro de una de las tragedias más fascinantes del mundo occidental. Esta ópera, que vincula los textos clásicos con las raíces culturales del flamenco, narra la historia de una mujer que trata de seducir a su hijastro Hipólito en ausencia de su marido Teseo, que está cumpliendo una misión sagrada: descender a los infiernos para rescatar a Proserpina. Mientras Fedra, que desconoce la suerte que ha corrido su esposo, comienza a sentirse atraída por su hijastro.
La adaptación de Miguel Narros se desarrolla en el siglo XXI y está protagonizada por gitanos: un padre, un hijo y una mujer que no acepta su condición de esposa.
El espíritu de mestizaje, interculturalidad y conocimiento de otras culturas a través de la música continuará en Guaro el viernes 18 de septiembre con la actuación en directo de Amancio Prada. El compositor y cantautor leonés repasará sus 40 años de carrera en los que ha publicado 28 discos, tanto con textos propios como de Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Agustín García Calvo y Chicho Sánchez Ferlosio, entre otros.