Muestra sobre las almazuelas colgadas de Pradillo
Promueve una tradición de artesanía textil propia de los pueblos riojanos en las comarcas de montaña

La Asociación Cultural San Antonio de Pradillo y la asocación Altura presentan la exposición 'Almazuelas colgadas de Pradillo'. Se trata de una muestra del resultado de la primera Fiesta de las Almazuelas de Pradillo y Villanueva de Cameros, que promueve una tradición de artesanía textil propia de los pueblos riojanos en las comarcas de montaña.
Cuenta Jesús Toledo, gerente de Altura y responsable de la Oficina de Turismo de Pradillo, que la Fiesta de las Almazuelas Colgadas tuvo su origen en la idea de enseñar lo que durante mucho tiempo se quedaba solo en el interior de las casas: un trabajo doméstico de reciclaje de telas y ropas viejas en tiempo de pobreza para ser reutilizadas. Un trabajo artesano, funcional y estético que poco a poco se ha convertido también en objeto de deseo decorativo. Ahora se exhibe toda esa labor emprendida por las mujeres que realizan almazuelas.
La primera Fiesta de las Almazuelas Colgadas comenzó el viernes 26 de agosto de 2011, una mañana soleada en la que asomaron por las ventanas y balcones de las casas de piedra de estas dos localidades serranas un conjunto de tapices de diferentes tamaños, con dibujos de cuadros y colores vivos, donde antes solo se tendía la ropa para secar.
"La actividad tradicional de las almazuelas, frecuente en los pueblos de las comarcas de montaña de La Rioja y en los altos valles, casi llegó a desaparecer, hasta que a partir de 1971 Lola Barasoain inició en la aldea de Trevijano, en el Camero Viejo, un trabajo de investigación etnográfica sobre la existencia de estas piezas textiles en las casas de los pueblos de Cameros, que completó después, en los años 80, durante su estancia en la ermita de la Virgen de Lomos de Orios", explica Jesús Toledo.
Fruto de aquella investigación se recuperó la técnica de elaboración de las almazuelas y se creó un taller en Villoslada de Cameros. Y, a partir de esta experiencia, el trabajo de las almazuelas se fue recuperando poco a poco y a través de las mujeres de Cameros. En 2011 se recuperó la idea de enseñar, de mostrar el alma de estos trabajos artesanos de los Cameros que durante tanto tiempo se habían quedado en el interior de las casas, y se comenzaron a colgar de los balcones para mostrar a la sociedad cómo un elemento de la artesanía tradicional local puede convertirse en un producto de turismo cultural.
El origen de la Fiesta de las Almazuelas Colgadas surgió de una mujer que mantiene un taller temporal de almazuelas en Villanueva de Cameros: Laura Fraile Soriano. "Ella plantea sacar la artesanía a la calle, de colgar las almazuelas en los balcones y ventanas de las casas", detalla Toledo. "La Oficina de Turismo de Cameros recoge su propuesta y elabora un programa de actividades en torno a las almazuelas. A partir de ahí se organiza una programación de talleres, charlas y paseos didácticos para enseñar las almazuelas. Fue la primera experiencia compartida, que pretendía servir de modelo para que en los próximos años se sumaran otros pueblos de la Sierra de Cameros y se consolidara una fecha anual y colectiva para la Fiesta de las Almazuelas Colgadas, y la idea contó con el apoyo del Programa Europeo de Información y Promoción del Medio Rural de La Rioja (CEIP)", concluye.
La segunda edición se celebró el 25 de agosto de 2012. En 2013 y 2014 la fiesta se celebró solamente en Pradillo, con la iniciativa de la Asociación Cultural San Antonio y la colaboración de la asociación Altura, una cita a la que acudieron una veintena de artesanas de Logroño, Calahorra, Alfaro, Villoslada El 22 de agosto de 2015 se repitió en Pradillo y la de 2016 tendrá lugar el día 20 de agosto.